Yakupash Pichaypash

Servicios básicos para una vida digna

Históricamente, el sector de saneamiento ambiental ha sido de gran importancia dentro de las metas y objetivos de inversión para el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. debido a que el acceso a servicios de agua potable segura y saneamiento ambiental mantiene una relación directa con la mejora de la salud pública, la equidad social, el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental.

Ima ruraykunaman kullkimañachinchik

Los lineamientos de política gubernamental están encaminados a generar inversión dentro del sector de saneamiento ambiental, razón por la cual el Banco impulsa el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales conforme a sus competencias. La inversión realizada por el BDE ha contemplado mejorar la cobertura de agua potable, gestión de residuos sólidos, además de alcantarillado sanitario y pluvial.

 

Kay kuska ukupika, BDE kullkiwasika yachaysapa taripayman, llikakuna ruranaman, rurakwasita sinchiyachinamanpash kullkimañachin, ñukanchikpa rantikkunaka paykunapa ushanakunata rikushpa, kay tukuyllapa mitachikunata karachun:

  • Chuya yaku mitachi;
  • Chapushka Mapayakututuy
  • Mapayaku tutuy
  • Kurpa mapakuna
  • Isma ukukunata shayachina.

El Banco gestiona el financiamiento en el sector de Saneamiento Ambiental mediante varios programas que cuentan con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otros.

Programas Ofertados

1. Objetivo del Programa:

Financiar proyectos de pre-inversión e inversión para la construcción, mejora, potenciación, tecnificación y/o ampliación de infraestructura de aguas residuales y pluviales, así como para la dotación de agua potable en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM), sus Empresas Públicas (EP) y/o Mancomunidades.

 

2. Datos Generales:

– Plazo del Programa: 5 años (hasta diciembre 2026).

– Financista: Banco Europeo de Inversiones – BEI.

– Ejecutores: BDE B.P.

 

3. Sectores de intervención:

– Agua Potable y Saneamiento Ambiental

 

4.  Criterios de elegibilidad:
  • Las siguientes intervenciones serán elegibles en el Marco del Programa de Gestión de Agua Potable y Saneamiento Ambiental PROGAPSA:
    • Construcción, mejoramiento, reconstrucción o ampliación de infraestructuras de recolección y tratamiento de aguas residuales, tales como redes de alcantarillado sanitario (incluidas las acometidas domiciliarias), estaciones de bombeo y plantas de tratamiento de aguas residuales.
    • Construcción, mejoramiento, reconstrucción o ampliación de infraestructuras de aguas pluviales, tales como redes de aguas pluviales, estaciones de bombeo y depósitos (almacenamiento) para aguas pluviales.
    • Adicionalmente, los proyectos de suministro de agua potable también son elegibles si se puede demostrar que tendrán un impacto significativo, siempre respetando la proporción del 75 % destinada a infraestructuras de recolección y tratamiento de aguas residuales. Los proyectos de suministro de agua deberán consistir en la construcción, mejora, reconstrucción o ampliación de infraestructuras de suministro de agua potable, tales como: captaciones de agua, instalaciones de tratamiento, redes de conducción de agua potable o no potable, redes de distribución, incluidas las estaciones de bombeo, tanques de reserva y acometidas domiciliarias.
    • Cumplir con la aprobación por parte del BEI del MODELO DE FICHA DE PROYECTO PARA SOLICITUD DE ASIGNACIÓN.
    • Fiscalización externa para la supervisión de los financiamientos.
    • Los criterios de elegibilidad incluirán el requisito de que el BDE B.P., verifique la conformidad de las actuaciones con las políticas y directrices aplicables del BEI. Todas las actuaciones deberán ser económica y financieramente viables y sostenibles, ajustadas a las Directrices Sociales y Ambientales del BEI, y se llevarán a cabo de acuerdo con los procedimientos descritos en la Guía de Contratación Pública del BEI.
1. Objetivo del Programa:

El objetivo general del programa es garantizar los derechos humanos al agua y saneamiento fortaleciendo el acceso a agua segura y con un enfoque de transición ecológica, hacia modelos de uso y aprovechamiento sostenibles mediante financiamiento en las áreas rurales de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

 

2. Datos Generales:
  • Plazo para solicitar el último desembolso: 31 de julio de 2029
  • Financista: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
  • Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
  • Entidad de apoyo: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

 

3. Sectores de intervención:

– Agua Potable y Saneamiento.

 

4.  Criterios de elegibilidad:
  • Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y/o Empresas Públicas prestadoras del servicio ubicados en las provincias de Manabí y Esmeraldas. Se priorizarán las zonas rurales con menor cobertura de servicios de agua y saneamiento.
  • Elaboración, ajuste o complementación de estudios de pre-inversión de proyectos de agua potable, saneamiento, su fiscalización y sus estudios socio ambientales, además de aspectos relacionados con cambio climático, género e inclusión.
  • Construcción, ampliación rehabilitación y/o complementación de infraestructura de, entre otros: (i) captación, conducción, plantas de tratamiento, pozos de agua subterránea, estaciones de bombeo, redes de distribución, reservorios de agua, conexiones domiciliarias para sistemas de agua potable; (ii)redes de recolección de aguas servidas, conexiones domiciliarias, colectores sanitarios, interceptores, plantas de tratamiento de aguas residuales, emisarios para los sistemas de aguas residuales y unidades básicas de saneamiento; (iii) fiscalización de obras; (vi) desarrollo e implementación de planes de manejo ambiental y social, con enfoque de género y diversidad.
  • Asegurar que previo a la adjudicación de las obras, la posesión legal (declaratoria de utilidad pública) de los predios donde se construirán las mismas.
  • Que se operen y mantengan de manera adecuada las obras ejecutadas en el programa.
  • Los proyectos deben ser viables económica, socio ambiental, técnica, financiera y legalmente.
  • Se priorizarán los proyectos teniendo en cuenta el impacto social y económico en los beneficiarios considerando, cantidad de hogares, niveles de cobertura, condiciones socioeconómicas, desnutrición crónica infantil, enfoque de género, generación de empleo local y resiliencia al cambio climático.
1. Objetivo del Programa:

Incrementar el acceso, mejorar la calidad y la eficiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, drenaje urbano y gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional, beneficiando a una población estimada de 250.000 habitantes

2. Datos Generales:
  • Plazo para solicitar el último desembolso: 28 de mayo de 2027
  • Financista: Cooperación Andina de Fomento – CAF
  • Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
  • Entidades de apoyo: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
3. Sectores de intervención:

Agua potable, alcantarillado (incluye tratamiento de aguas residuales), drenaje urbano y gestión integral de residuos sólidos.

4. Criterios de elegibilidad:

–          Los proyectos deben constar en la canasta previamente aprobada por el Comité Interinstitucional Agua Segura y Saneamiento para Todos.

–          Contar con la viabilidad técnica por parte del ente rector (MAE y/o SENAGUA)

–          Sistemas nuevos y para mejoramiento que propendan al incremento de la cobertura.

–          Integralidad de los proyectos.

–          Contar con permiso ambiental.

–          Cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos en el Manual Operativo del Programa y los Lineamientos de Contratación de la CAF.

1. Objetivo del Programa:

Contribuir, con un enfoque de inclusión social, género y cambio climático, a mejorar los niveles de calidad de vida, a través de inversiones para el acceso y la mejora en la provisión de los servicios de agua potable, saneamiento y gestión de residuos sólidos.

2. Datos Generales:
  • Plazo del programa: 1 de julio de 2030.
  • Financista: Banco Interamericano de Desarrollo – BID
  • Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
3. Sectores de intervención:

Agua Potable, saneamiento ambiental y residuos sólidos.

4. Criterios de elegibilidad:

(a) Compromiso del GADM y/o sus Empresas Públicas para:

i. Asegurar, previo a la adjudicación de las obras, la posesión legal (declaratoria de utilidad pública) de los predios donde se construirán las mismas.

ii. Que se desarrollen planes de operación y mantenimiento de las obras del programa.

iii Tener un Plan de Mejora aprobado e implementarlo durante la ejecución de las obras.

(b) Los proyectos deben ser viables económica, socio ambiental, técnica, financiera y legalmente.

(c) No serán financiados Proyectos Categoría A según la clasificación socio ambiental del BID o con impactos negativos sobre los pueblos indígenas o hábitat natural críticos o clasificados como de riesgo de desastres y cambio climático Alto.

1. Objetivo del Programa:

Financiar infraestructuras sostenibles que promuevan el acceso equitativo y la mejora en la provisión de servicios esenciales como agua potable, saneamiento, gestión de residuos sólidos, regeneración urbana y movilidad urbana; además, el programa proporcionará recursos financieros específicamente destinados a enfrentar las consecuencias del fenómeno de El Niño, implementando medidas preventivas y de respuesta que fortalezcan la resiliencia de las comunidades frente a los impactos adversos de El Niño.

2. Datos Generales:
  • Plazo del programa: 3 de diciembre del 2030.
  • Financista: Agencia Francesa de Desarrollo – AFD
  • Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
3. Sectores de intervención:

Agua Potable, saneamiento ambiental, residuos sólidos, Movilidad urbana sostenible y Regeneración Urbana.

4. Criterios de elegibilidad:
  • Las inversiones elegibles son las infraestructuras sostenibles en los sectores siguientes: agua potable, saneamiento, residuos sólidos, movilidad urbana y la regeneración urbana.
  • Las inversiones en infraestructuras sostenibles deben garantizar la sostenibilidad económica, financiera, social, medioambiental (incluida la resiliencia al cambio climático) e institucional a lo largo de todo el ciclo de vida de la infraestructura.
  • Que los proyectos a financiar no desencadenen la deforestación de bosques nativos ni la perturbación de zonas de biodiversidad (en particular bosques protegidos, humedales protegidos o cualquier otra zona protegida);
  • Un Plan de Fortalecimiento Institucional actualizado antes del primer desembolso del sub préstamo y/o compromiso de firmar un convenio de asistencia técnica con el BDE B.P. antes del primer desembolso.
  • Ser examinado y clasificado de acuerdo con los riesgos ambientales y sociales, con una clara evidencia de la aplicación de la regulación internacional.
  • Que los proyectos a financiar cuenten con fiscalización externa.
  • No crear / inducir ningún reasentamiento físico involuntario.