WATER AND SANITATION

Servicios básicos para una vida digna

Históricamente, el sector de saneamiento ambiental ha sido de gran importancia dentro de las metas y objetivos de inversión para el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. debido a que el acceso a servicios de agua potable segura y saneamiento ambiental mantiene una relación directa con la mejora de la salud pública, la equidad social, el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental.

WHAT PROJECTS ARE FINANCED?

Los lineamientos de política gubernamental están encaminados a generar inversión dentro del sector de saneamiento ambiental, razón por la cual el Banco impulsa el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales conforme a sus competencias. La inversión realizada por el BDE ha contemplado mejorar la cobertura de agua potable, gestión de residuos sólidos, además de alcantarillado sanitario y pluvial.

 

At the subsector level, the BDE finances engineering studies, infrastructure construction and institutional strengthening so that our clients, according to the level of their competencies, offer the following public services:

  • Water service
  • Combined sewer
  • Sanitary sewer
  • Solid waste
  • Installation of latrines

The Bank manages financing in the Environmental Sanitation sector through various programs that have the support of the Inter-American Development Bank (IDB), the Development Bank of Latin America (CAF), and the French Development Agency (AFD), among others.

Programas Ofertados

1. Objetivo del Programa:

Incrementar y mejorar el acceso a servicios de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales y residuos sólidos, con énfasis en los municipios intermedios, promoviendo el fortalecimiento de prestadores de servicios de Agua Potable y Saneamiento.

2. Datos Generales:

–  Plazo del Programa: 04 diciembre 2015 al 31 de diciembre de 2023.

–  Financista: Agencia Francesa de Desarrollo – AFD.

–  Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

 

3. Sectores de intervención:

–  Agua Potable (Sistemas de agua potable en todos sus componentes incluyendo conexiones domiciliarias y micromedición).

–  Saneamiento Ambiental (Alcantarillado sanitario, pluvial, sistemas de tratamiento, UBS)

–  Residuos sólidos (Sistemas integrales de gestión de residuos sólidos, incluye todos sus componentes)

 

4.  Criterios de elegibilidad:

–   Alinearse a las competencias aplicables establecidas en el COOTAD.

–   Estar localizado en cualquier región del territorio ecuatoriano, en zonas urbanas o rurales, donde las coberturas de servicios públicos sean menores al 95%.

–   El proyecto debe contar con estudios de factibilidad y diseños definitivos, no mayores a 3 años Los proyectos deben tener una visión de integralidad, tanto en el desarrollo de soluciones en diferentes sectores (agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales, manejo de desechos sólidos)

–   Cumplir con los requisitos solicitados por el BDE

–   Contar con viabilidad técnica de SENAGUA y/o MAE, según el proyecto.

–   Contar con el proceso de regularización ambiental correspondiente.

–   Presentar propuesta de modelo de gestión para la operación y mantenimiento de las inversiones y sus fuentes de financiamiento.

1. Objetivo del Programa:

El Programa de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo Comunitario – PROMADEC IV tiene como objetivo general incrementar el acceso y mejorar la calidad y eficiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, drenaje urbano y gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional.

2. Datos Generales:

–          Plazo para solicitar el último desembolso: 28 de mayo de 2024

–          Financista: Cooperación Andina de Fomento – CAF

–          Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

–          Entidades de apoyo:  Ministerio del Ambiente y Agua

3. Sectores de intervención:

Agua potable, alcantarillado (incluye tratamiento de aguas residuales), drenaje urbano y gestión integral de residuos sólidos.

4. Criterios de elegibilidad:

–          Los proyectos deben constar en la canasta previamente aprobada por el Comité Interinstitucional Agua Segura y Saneamiento para Todos.

–          Contar con la viabilidad técnica por parte del ente rector (MAE y/o SENAGUA)

–          Sistemas nuevos y para mejoramiento que propendan al incremento de la cobertura.

–          Integralidad de los proyectos.

–          Contar con permiso ambiental.

–          Cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos en el Manual Operativo del Programa y los Lineamientos de Contratación de la CAF.

1.Objetivo del Programa:

Mejorar la cobertura, calidad y continuidad de los servicios de agua potable y saneamiento, mediante el financiamiento reembolsable y no reembolsable de proyectos que garanticen el derecho humano al agua y al saneamiento de las poblaciones beneficiadas.

Promover la sostenibilidad técnica y financiera de los servicios de agua potable y saneamiento financiados por el programa, a través de la asistencia técnica para el fortalecimiento institucional de los prestadores de servicios.

2.Datos Generales:

–          Plazo del Programa: Mediante Resolución No. 2017-DIR-087 de 20 de diciembre de 2017, el Directorio Institucional conoció y aprobó las condiciones técnicas y financieras del “PROGRAMA AGUA Y SANEAMIENTO PARA TODOS BDE – AGUA”, facultando a la Gerencia General del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., la suscripción de todos los actos, convenios y cualquier otro documento necesario para la implementación y operatividad del Programa en mención, cuyo plazo de ejecución ampliado mediante Decisión No. 2021-GGE-245 de 17 de diciembre de 2021, vence el 31 de diciembre de 2024.

–          Financista: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

–          Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

–          Entidades participantes:  o Comité Interinstitucional Agua Segura y Saneamiento Para Todos o Ministerio de Economía y Finanzas – MEF o Secretaría Técnica Planifica Ecuador – STPE o Secretaría del Agua – SENAGUA o Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. – BDE o Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y sus EP.

–          Condiciones de Financiamiento: Monto con porcentajes reembolsables y no reembolsables de acuerdo a la política de financiamiento establecida para el programa. El monto será definido para cada operación de financiamiento de conformidad con el proyecto presentado por las entidades beneficiarias.  El porcentaje No reembolsable se define para cada GADM en la “Metodología de Priorización de Cantones y Porcentaje de Subsidios”, aprobada por el Comité Interinstitucional.

3.Sectores de intervención:

–          Agua Potable.

–          Saneamiento Ambiental.

4.Criterios de elegibilidad:

–          Priorizados por el Comité Interinstitucional Agua para Todos en las Canastas Oficiales.

–          Contar con la viabilidad técnica por parte del ente rector (MAE y/o SENAGUA).

–          Contar con permiso ambiental.

–          Cumplir con los proceso de contratación acorde a normativa nacional.

1.Objetivo del Programa:

El objetivo general del Programa es incrementar y mejorar el acceso a servicios de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales y residuos sólidos, con énfasis en los municipios intermedios, promoviendo el fortalecimiento de prestadores de servicios de Agua Potable y Saneamiento en las localidades beneficiadas por el programa, en el marco del Macro Programa de Saneamiento Ambiental Nacional.

2.Datos Generales:

Plazo del Programa: 14 noviembre 2014 al 14 de noviembre de 2022.

Financista: Banco Interamericano de Desarrollo- BID

Ejecutor y Co – Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. / SENAGUA

3. Sectores de intervención:

Agua Potable y Saneamiento

Manejo de desechos y/o Residuos sólidos

 

4. Criterios de elegibilidad:

Técnicos: El expediente técnico contendrá, como mínimo: (i) diagnóstico de la situación actual del servicio a mejorar en el área de intervención (estado y capacidad de la infraestructura, calidad del servicio, recursos humanos, técnicos, materiales, costos y procedimientos aplicados para la gestión del mismo); (ii) cuantificación de los hogares en función de las características del servicio que reciben, incluyendo servicios complementarios; (iii) definición de los indicadores de calidad del servicio proyectados y de los períodos de diseño, de acuerdo con las normas; (iv) normas, planes maestros, planes de inversión y otros aplicables; (v) cálculo de la demanda actual y proyección teniendo en cuenta, entre otros, el desarrollo de programas de uso eficiente del agua y de control de pérdidas; (vi) identificación, descripción y cuantificación de las necesidades que se propone cubrir con las intervenciones propuestas; (vii) planteo de opciones técnicas que permitan cubrir las necesidades identificadas, cumpliendo con las normas y considerando los aspectos técnicos, legales, sociales, ambientales y económicos que inciden en la toma de decisiones; (vii) diseño básico de las mismas; (viii) análisis de costos de inversión, supervisión, operación y mantenimiento, incluyendo los de mitigación de impactos ambientales y de adquisición de terrenos; (ix) selección de la alternativa más conveniente; (x) cronograma de ejecución, etc.

Económicos: La evaluación económica se hará mediante un análisis costo-beneficio, para una TIRE>12% y VAN positivo.

Ambientales: Los proyectos deben considerar el establecimiento de las zonas de protección de fuentes de agua y de sus áreas de recarga, así como de los sistemas de tratamiento de aguas grises/negras. Los proyectos deberán contemplar el tramitar el licenciamiento ambiental y supervisar la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Que se realicen los estudios ambientales correspondientes a la obra, previo al inicio de construcción. Los proyectos deberán cumplir con las especificaciones ambientales y sociales incluidas en el Reglamento Operativo y asimismo en el Marco de Gestión Ambiental, Marcos de Pueblos Indígenas y Marco de Reasentamiento.  En caso de que los proyectos sean catalogados como categoría 4 del MAE, deberán obtener la no objeción del BID.

Institucionales: Todo proyecto debe incluir un análisis de viabilidad institucional que demuestre que el operador cuenta con autonomía de gestión suficiente y capacidad para administrar, operar y mantener la infraestructura y equipo a financiarse.

Sociales: Debe existir constancia del conocimiento del proyecto por parte de los usuarios de los servicios, en especial si se prevén incrementos en las tarifas. El proyecto incluye un plan de gestión social que acompañe la promoción de conexiones intra-domiciliarias, programas de control de fugas y consumo del agua, pago de tarifas, etc. En caso de desplazamiento voluntario de poblaciones y/o grupos vulnerables, que exista el compromiso formal de asumir medidas adecuadas de compensación con presupuesto asegurado.

Financieros: Todo proyecto debe presentar un estudio de viabilidad financiera que demuestre que el servicio generará o recibirá fondos suficientes para atender sus compromisos financieros y cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento del sistema así como la depreciación.

1.Objetivo del Programa:

El “Programa Apoyo GAD Municipales” está encaminado a atender y canalizar las necesidades y requerimientos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de contar con la asignación de recursos no reembolsables para la ejecución de proyectos con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población.

El Programa brindará financiamiento no reembolsable a los GAD Municipales y sus empresas públicas en las siguientes categorías de inversión: i) pre inversión; ii) inversión; y iii) fortalecimiento institucional.

2.Datos Generales:

– Plazo del Programa: la Reforma del programa fue aprobada el 30 de agosto del año 2019, mediante resolución Nro.2019DIR-063. El plazo de ejecución del programa es 3 años.

– Financista: recursos asignados por la Junta General de Accionistas del BDE B.P con base en la distribución anual de utilidades y la constitución de reservas especiales.

–   Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

–   Beneficiarios:

–  GAD Municipales y sus empresas públicas –          Condiciones de Financiamiento:

–  Los recursos del Programa Apoyo GAD Municipales se destinarán para cubrir los siguientes componentes: i) preinversión, ii) inversión y iii) Fortalecimiento institucional, los cuales se entregarán como recursos no reembolsables, en beneficio de los GAD Municipales y sus empresas públicas, que brinden servicios públicos dentro del ámbito de sus competencias exclusivas y concurrentes previstas en la Constitución de la República del Ecuador y demás normativa vigente.

3.Sectores de intervención:

– Multisectorial

4.Criterios de elegibilidad:

– Estos fondos deben destinarse a garantizar la prestación de servicios públicos dentro del ámbito de sus competencias exclusivas o concurrentes, previstas en la Constitución de la República del Ecuador, otros instrumentos vigentes; y a los lineamientos establecidos en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, alineados a los planes de otros niveles de Gobierno.

– Los recursos de este programa se destinarán prioritariamente a financiar el Desarrollo Sostenible, adaptación y mitigación al Cambio Climático, asentamientos humanos seguros y resilientes, con componentes de equidad de género e inclusión social.

– “Los recursos financiados por el Programa Apoyo GAD (…), con cargo a utilidades, se concederán, en calidad de asignación no reembolsable, tomando como base la metodología de priorización basado en análisis multicriterio que incluya indicadores básicos como calidad de vida, necesidades básicas insatisfechas de la población, equidad de género, inclusión social y sensibilidad a efectos del cambio climático.

1. Objetivo del Programa:

El “Programa Apoyo GAD Provinciales” está encaminado a atender y canalizar las necesidades y requerimientos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales de contar con la asignación de recursos no reembolsables para la ejecución de proyectos con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población.

El Programa brindará financiamiento no reembolsable a los GAD Provinciales y sus empresas públicas en las siguientes categorías de inversión: i) pre inversión; ii) inversión; y iii) fortalecimiento institucional.

 

2.Datos Generales:

-Plazo del Programa: la Reforma del programa fue aprobada el 30 de agosto del año 2019, mediante resolución Nro.2019DIR-064. El plazo de ejecución del programa es 3 años.

-Financista: recursos asignados por la Junta General de Accionistas del BDE B.P con base en la distribución anual de utilidades y la constitución de reservas especiales.

–          Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

–          Beneficiarios:

–          GAD Provinciales y sus empresas públicas

–          Condiciones de Financiamiento:

–          Los recursos del Programa Apoyo GAD Provinciales se destinarán para cubrir los siguientes componentes: i) preinversión, ii) inversión y iii) Fortalecimiento institucional, los cuales se entregarán como recursos  no reembolsables, en beneficio de los GAD Provinciales y sus empresas públicas, que brinden servicios públicos dentro del ámbito de sus competencias exclusivas y concurrentes previstas en la Constitución de la República del Ecuador y demás normativa vigente.

3.Sectores de intervención:

–          Multisectorial

 

4.Criterios de elegibilidad:

-Estos fondos deben destinarse a garantizar la prestación de servicios públicos dentro del ámbito de sus competencias exclusivas o concurrentes, previstas en la Constitución de la República del Ecuador, otros instrumentos vigentes; y a los lineamientos establecidos en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y alineados a los planes de otros niveles de Gobierno.

-Los recursos de este programa se destinarán prioritariamente a financiar el Desarrollo Sostenible, adaptación y mitigación al Cambio Climático, asentamientos humanos seguros y resilientes, con componentes de equidad de género e inclusión social.

-“Los recursos financiados por el Programa Apoyo GAD (…), con cargo a utilidades, se concederán, en calidad de asignación no reembolsable, tomando como base la metodología de priorización basado en análisis multicriterio que incluya indicadores básicos como calidad de vida, necesidades básicas insatisfechas de la población, equidad de género, inclusión social y sensibilidad a efectos del cambio climático.

1.Objetivo del Programa:

El “Programa Apoyo GAD Parroquiales Rurales” está encaminado a atender y canalizar las necesidades y requerimientos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de contar con la asignación de recursos no reembolsables para la ejecución de proyectos con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población.

El Programa brindará financiamiento no reembolsable a los GAD Parroquiales Rurales en las siguientes categorías de inversión: i) pre inversión; ii) inversión; y iii) fortalecimiento institucional.

 

2.Datos Generales:

-Plazo del Programa: la Reforma del programa fue aprobada el 30 de agosto del año 2019, mediante resolución Nro.2019DIR-065. El plazo de ejecución del programa es 3 años.

-Financista: recursos asignados por la Junta General de Accionistas del BDE B.P con base en la distribución anual de utilidades y la constitución de reservas especiales.

-Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

-Beneficiarios:

-GAD Parroquiales Rurales

-Condiciones de Financiamiento:

-Los recursos del Programa Apoyo GAD Parroquiales Rurales se destinarán para cubrir los siguientes componentes: i) preinversión, ii) inversión y iii) Fortalecimiento institucional, los cuales se entregarán como recursos  no reembolsables, en beneficio de los GAD Parroquiales Rurales, que brinden servicios públicos dentro del ámbito de sus competencias exclusivas y concurrentes previstas en la Constitución de la República del Ecuador y demás normativa vigente.

3.Sectores de intervención:

-Multisectorial

4.Criterios de elegibilidad:

-Estos fondos deben destinarse a garantizar la prestación de servicios públicos dentro del ámbito de sus competencias exclusivas o concurrentes, previstas en la Constitución de la República del Ecuador, otros instrumentos vigentes; y a los lineamientos establecidos en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y alineados a los planes de otros niveles de Gobierno.

-Los recursos de este programa se destinarán prioritariamente a financiar el Desarrollo Sostenible, adaptación y mitigación al Cambio Climático, asentamientos humanos seguros y resilientes, con componentes de equidad de género e inclusión social.

-“Los recursos financiados por el Programa Apoyo GAD (…), con cargo a utilidades, se concederán, en calidad de asignación no reembolsable, tomando como base la metodología de priorización basado en análisis multicriterio que incluya indicadores básicos como calidad de vida, necesidades básicas insatisfechas de la población, equidad de género, inclusión social y sensibilidad a efectos del cambio climático

1.Objetivo del Programa:

Financiar proyectos de pre inversión, e inversión presentados por los GADPR con toda la documentación de sustento y viabilidades técnicas de ser el caso, en el marco de sus competencias exclusivas o concurrentes establecidas en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, orientados a mejorar las condiciones de vida de la población rural del país y fomentar el desarrollo económico y social con equidad territorial.

 

2.Datos Generales:

-Plazo del Programa: El plazo de ejecución del Producto es de 4 años, a partir de la aprobación del mismo, es decir, desde el 20 de diciembre del 2017 hasta el 20 de diciembre del 2021.

-Mediante DECISION No. 2021-GGE-246 de 20 de diciembre de 2021, se aprobó la Ampliación del “Plazo de Ejecución del PRODUCTO BDE-GAD PARROQUIALES RURALES”, previsto en el numeral 13 del Documento Conceptual hasta el 31 de diciembre de 2024.

-Financista: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

-Ejecutor y Co – Ejecutor: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

-Entidades de apoyo:  No aplica

 

3.Sectores de intervención:

-Saneamiento ambiental

-Fomento productivo

-Equipamiento urbano

-Vialidad

 

4.Criterios de elegibilidad a. Pre inversión

a. Pre inversión:

-Solicitud de financiamiento;

-Perfil de proyecto integral;

-Términos de referencia para el estudio;

-Presupuesto referencial actualizado y cronograma valorado.

b. Inversión:

-Solicitud de financiamiento;

-Declaratoria de priorización del proyecto;

-Estudios de factibilidad y diseños definitivos (planos, ingenierías detalladas, especificaciones y otros);

-Presupuesto referencial actualizado y cronograma valorado de obra;

-Viabilidad técnica y regularización ambiental por el ente rector, de ser el caso.

1. Objetivo del Programa:

El objetivo general del Programa es incrementar la participación de recursos privados en la Inversión Pública (IP) en infraestructura y servicios a nivel nacional y subnacional.

2. Datos Generales:

– Plazo del Programa: 10 de abril de 2019 al 10 de abril de 2024.

– Financista: Banco Interamericano de Desarrollo

– Ejecutores: Ministerio de Economía y Finanzas, y Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE B.P.)

El BDE B.P. estará a cargo de la ejecución el componente 3 y subcomponente 4.2. (Administración del programa), a través de la Gerencia de División de Productos y Programas (GDPP) y las Unidades Ejecutoras de APP y del Fondo de Garantías para APP.

3. Sectores de intervención:

Multisectorial para pre inversión y fortalecimiento institucional (proyectos que sean susceptibles de desarrollarse bajo la modalidad de asociaciones público privadas).

El Componente 3.- mejora de la inversión pública de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) con participación privada, financiará:

a. La preparación y estructuración técnica, legal y financiera de proyectos de pre-inversión bajo la modalidad de APP.

b. El diseño e implementación de un fondo de garantías para la bancabilidad de al menos dos (2) proyectos estructurados como APP de los GAD.

c. El fortalecimiento de las capacidades técnicas y marco institucional del BDE B.P. y de los GAD.

4. Criterios de elegibilidad:

– Contar con las viabilidades determinadas para el desarrollo de proyectos de pre-inversión bajo la modalidad de asociación público privadas (las Unidades APP y del Fondo de Garantía cuando estén conformadas, determinarán el esquema de evaluación y aprobación de proyectos).

– Cumplir con los procesos de contratación acorde al ROP del Programa APP.

– Proyectos susceptibles de desarrollarse bajo la modalidad de asociaciones público privadas.