Cantón Sucre, provincia de Manabí
Estado: Obra Concluída
Resumen
Sector: Agua y Saneamiento
Prestatario: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sucre
Población Beneficiada: 13.078 habitantes
Monto Financiado por el BDE: USD 5’522.154,71
Antecedentes
El sistema sanitario se encontraba funcionando en un 20% con tuberías que se encontraban sedimentadas por filtraciones de aguas lluvias, teniendo un sistema sanitario con alto grado de contaminación a la población, un sistema con alta emisión de gases de altos componentes nocivos para la salud, además de la contaminación a las capas de suelos por filtraciones producidas que han sido generadas por mala calidad de los materiales de las cajas de revisión y cámaras de inspección, rebosamiento de las cajas en casos de taponamiento de tuberías y falta de resanes en paredes de las cajas cuando los usuarios se instalaron al sistema y no realizaron el trabajo de forma técnica.
Justificación
El sistema de alcantarillado sanitario fue construido en el año 1991 y se encontraba taponado, en su mayoría, y sin funcionamiento. Debido a esto, existía una falta de cobertura de alcantarillado para la ciudadanía.
Descripción del proyecto
Los estudios a diseño definitivo del Alcantarillado Sanitario de Charapotó, El Pueblito y Cañitas del cantón Sucre, contemplaron los componentes:
- Redes terciarias
- Redes secundarias
- Redes principales
- Pozos de inspección
- Conexiones domiciliarias
- Estaciones de bombeo (una para cada localidad)
- Líneas de impulsión
- Planta de tratamiento de aguas residuales
En el estudio se determinó como mejor alternativa el desarrollo de un solo sistema de tratamiento que recoja las aguas residuales de las tres poblaciones (Cañitas, Charapotó y El Pueblito). Este sistema está ubicado en la parroquia Charapotó.
Debido a las características topográficas del sector (llanura plana), además de que los sectores en estudio son asentamientos poblacionales pequeños en los que no se hallaron industrias, sus aguas residuales son de tipo doméstico, conformadas principalmente por materia orgánica. Por lo cual se determinó que el sistema de tratamiento más apropiado es un sistema con lagunas de estabilización.
Este tipo de sistemas de tratamiento es uno de los más adecuados para este tipo de poblaciones debido a los bajos costos de operación y mantenimiento, ya que aprovecha los recursos naturales como luz solar y aireación natural para degradar los sustratos o materia orgánica del agua, mediante acción microbiológica, mejorando las condiciones del agua para su posterior descarga a un cuerpo receptor.
Objetivo
Satisfacer la demanda de la población, a través de la construcción de un nuevo sistema sanitario que se enmarque en la reglamentación ambiental vigente.
Esto permitirá evitar cualquier proceso de contaminación que deteriore las condiciones de higiene y salubridad de la población.